Tras la descripción que hicieron tanto Eugenio y Juan Martín, sobre los orígenes de este blog, su contenido y como se fue dando la temática y articulación de unos posteos con otros, tomando como referencia a Castells en Comunicación e innovación en la era de Internet, “es la gente la que inventa nuevas formas de movilización social, crea redes o se hace dependiente de la comunicación móvil. Adapta la tecnología a sus necesidades”, puedo decir que en nuestro caso fue gracias a la materia Taller de Datos que nos dio la posibilidad de iniciar este emprendimiento, utilizando este blog como forma de movilidad social, siendo la “universidad el espacio de libertad” (Castells) para fomentar los distintos pedidos. Emprendiendo una lucha contra las condiciones en las que estamos cursando, haciéndonos escuchar ante las deficitarias condiciones edilicias de la sede, y la situación general del profesorado y alumnado de la Universidad de Buenos Aires.
La idea fue en todo momento plantearnos como una humilde voz ante el Estado, que a pesar de la gran lucha social generada en los últimos meses, su actuar durante el año fue sumamente ausente, sin dar ninguna alternativa concreta o en el mejor de los casos alguna solución directa. Desde ya que para el gobierno de turno es mejor no apoyar la educación, para el Estado es mucho mas fácil manipular a los individuos deprimidos, que se suponen menos dispuestos a protestar, (Vincente Verdu en El estilo del Mundo) es por esto que queremos levantar en animo de alternativa, un espacio común para opinar e informar sobre la actualidad de la universidad.
En mi caso particular, fue la primera vez que utilizo una herramienta Web para expresar mis opiniones, y mejor aun poder hacer de un requisito académico para la cursada de una materia, una acción de activismo político alternativo, ante una situación que nos compete como estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Fue formidable la experiencia. No solo nunca tuve un blog, sino que difícilmente utilizaba herramientas de la Web 2.0, las cuales fueron de gran utilidad para mi desenvolvimiento académico y personal, ante esta tecnología.
En sintonía con el posteo anterior de Martín, datosenmapas es una expresión de "mediactivismo". Nuestra intención primera fue realizar una cobertura de las marchas y las distintas actividades que los estudiantes de nuestra facultad llevaban a cabo como forma de reclamo de mejores condiciones educativas. Como bien nos dice Lash, la contingencia, el accidente son marcas de esta sociedad posmoderna de la información. Por supuesto nuestro blog no escapó a semejante fenómeno. Pues, las marchas acabaron. Consecuentemente, decidimos realizar un espació que relatara el día a día de la Facultad de Sociales en general.
Como una de las pautas metodológicas para la realización del blog, nos propusimos no definir directivas en cada uno de los posteos, sólo una temática general del blog: La facultad. De este modo queríamos que se reflejara un verdadero trabajo colectivo, que el trabajo fuese una fotografía de una auténtica "inteligencia colectiva". Los posteos, de esta manera, se fueron conectando entre sí progresivamente; cada uno retomaba al anterior y cuando el subtema quedara agotado, cualquiera de nosotros iniciaría uno nuevo. Alguno nuevos inicios fueron fructíferos y otros no.
Intentamos no caer en un uso febril e injustificado de las aplicaciones web 2.0 y ajustarnos a las necesidades que nos iban surgiendo día a día. Como dice Sennett en "Política de consumo", las personas compran elementos (automóviles, I-pods, software, etc) cuyas potencialidades jamás llegan a desarrollar en su totalidad. Nosotros no quisimos que el blog fuese un simposio inconexo de herramientas web 2.0; o sea, nos quedamos con el Skoda y no con el Audi. Preferimos ser funcionales y no aggiornar porque si. Quizás de este modo desaceleraríamos un poco la máquina y no ir a la misma velocidad contemporánea de la cual hablan muchos de los autores de la materia.
El tema que escogimos, consideramos que no debe ser tomado a la ligera. Es una cuestión política sobre la cual debe "reflexionarse"; en un mundo "plano", quisimos tener una pala a mano. Precisamente por este motivo, este post no va a tener chiches.
Por qué digo esto. "Explorando" la web (yo no hago surf) en busca de información y tips para la confección del blog, me di cuenta de las comunidades generadas en la misma o las ganas de ayudar que allí se encuentran (por ejemplo, el video clip con la 5° de Beethoven, el primer metalero, lo hice luego de ver un tutorial casero en youtube sobre el Sony Vegas, soft que obviamente no pagué, lo que es una de las máximas fortalezas de la web: independencia). Luego me quedé pensando, en función de lo que leía de Verdú ¿hasta que punto la masiva adhesión a internet escapa al capitalismo-espectáculo del cual habla este estudioso? En este Show capitalista en el cual los las personas aman participar cual "niños" en una juguetería ¿por qué la web debe ser distinta? ¿quién me asegura que en vez de una fuerza libertaria, solidria, democrática, etc, internet no es más mocosos/adultos jugando a participar en otra aplicación capitalista? No nos olvidemos que en internet hay dinero. Reconozco el potencial de internet, pero quién me asegura que en esta sociedad veloz, irreflexiva, plana y pueril alguien va a ir en direccion a esos ideales ¿la intelligentsia hacker? Quizás este mismo blog vaya por aquel camino. Al margen de que hayamos intentado desacelerar las cosas, no se puede controlar la lectura que pueda llegar a hacer la gente, que según Verdu y en cierto sentido Sennett, son irresponsables políticos. Como bien dice Bourriaud, el sentido se establece entre el productor y el auditorio, y éste tiene, en definitiva, la última palabra. "El medio es el mensaje"; la web es velocidad.
Nosotros optamos por un medio alternativo como propone Berardi Bifo, pero ¿cuán alternativo es el blogger del google que cooperó con el gobierno de China brindándole información? El quid de la cuestión no está tanto en los medios o en el contenido del mensaje, sino en la retórica del mismo. Si utilizo herramientas web 2.0 para hablar de política muy livianamente, no obtengo lo que el activismo político busca: reflexión profunda.
Hay que reinventar la política, y este blog pretende ser un humilde atisbo de ello, pero de seguir "imaginando" naciones, vamos a seguir imaginando el cambio.
Datos en Mapas, es una rudimentaria expresión de activismo político alternativo, que en un soporte veloz intenta ser un poco más lento.
¿Cómo reclamar ante la existencia de una injusticia, de un estado de cosas desigual? ¿Cómo hacerse escuchar, cómo vencer las estructuras de comunicación existentes, experimentar y desnaturalizar lo mitificado? Algunas de estas preguntas, sino todas, surgieron a la hora de crear este blog varios meses atrás. Decidimos abordar, en principio, el reclamo que los estudiantes de la UBA está/ban llevando a cabo y que produjo tomas, marchas y una participación considerable, tanto de agrupados como de estudiantes independientes.
Quisimos encarar lo sucedido desde otro lado, e intentar analizar los métodos alternativos de difusión del reclamo. Al hablar de "alternativos" me refiero a la utilización de formas y contenidos que se distancian del tipo de comunicación tradicional, basado en panfletos y en la presencia en medios privados o gubernamentales.
Comunicación que se podría llamar alternativa entonces. Es cierto que existen sendos debates acerca de lo que se puede definir así. ¿Distanciarse del sistema de medios establecido y comunicar sin detenerse en el contenido y su significación política, es comunicar alternativamente? Para muchos no, pero para otros lo central no recae en la presencia de una ideología política, sino en la elaboración de nuevas subjetividades, a partir del uso de "nuevas técnicas" que lo hagan posible.
No caer en un cosismo post-Mcluhaniano
Franco Berardi "Bifo", fundador de Radio Alice en 1971 y promotor del proyecto Telestreet en 2002, mantiene una posición similar a esta última teorización acerca de la problemática. Si bien descarta que los movimientos de comunicación alternativa en los que participó estén basados en una visión determinista de la técnica, le concede a ésta un papel central a la hora considerar posible un proceso de modificación de lo existente. Pero afirma que lo esencial es la generación de un movimiento social que haga uso de ella. Así Berardi se distanciaría de lo que Lucien Sfez denomina como "cosismo"; una visión de la técnica separada de cualquier ficción/relato que la sostenga. En este tipo de discursos cosistas, agrega Sfez,
"...el objeto fascinante se convierte en el centro del mundo y de las sociedades. A cada técnica le correspondería un tipo de civilización. (...) Hay un rasgo que caracteriza a toda esta literatura: su generalización. La técnica como organizadora de sociedades."
Parece necesario, entonces, no caer en una visión determinista. La utilización de internet como método de difusión de los reclamos no puede, por sí sola, modificar lo que hasta ahora no se lo logró por otros medios. Pero si se tiene en cuenta su uso social, si se ve a la técnica como una ficción que puede ser reapropiada teniendo presente un objetivo, es posible obtener resultados diferentes a los obtenidos hasta el momento. Si hay algo que permite la red, es la capacidad de consolidar un sujeto "activo"; ya no pasivo ante lo que ve. Productor y receptor, al mismo tiempo. Habría que aclarar, de todas maneras, que la actividad por sí misma no significa mucho. Quiero decir; uno puede crear, producir, pero es importante detenerse en cómo y qué se hará. El contenido de lo que se crea sigue siendo fundamental; no es lo mismo generar una comunidad de cultores del pacman, que promover el uso de la tecnología como elemento de un proyecto, más amplio, de transformación de lo existente. (al primer tipo de apropiación de la técnica Bifo lo llamaría una "falsa socialización del uso de internet").
Pero volviendo a las ideas centrales de Berardi (y para no seguir cayendo en mis posiciones ante el asunto), él diría que el movimiento social que se genere es esencial. Un movimiento autonomista, global, que tenga como objetivo un comunismo. Que se entienda, por comunismo, una comunión entre las personas, una unión que permita el desarrollo de nuevas subjetividades.
"Happiness is not having, having, having. Happiness is beign".
A este movimiento, que se basa en el uso de la tecnología, se lo denomina "mediactivismo". Para Bifo, como comentó en una entrevista realizada en Japón, éste no es sólo una forma política de crear más información. No es una cuestión de lucha política; es algo, para él, más profundo. Su principal objetivo reside en analizar qué está oculto en la vida diaria. Para transformar, luego, el sufrimiento en subjetividad, conciencia y solidaridad.
Generar una "liberación social" a partir de la creación de una comunicación activa. "Creá tu propio media", dice Bifo. Esto significa, aclara, decirle "no al jefe", "no a la publicidad". Si uno puede tener la habilidad de decir que no, puede convertirse en un "medium" para los otros. Berardi piensa que es fundamental que todos se conviertan en mediums comunicadores, en mediums de la libertad. Porque considera que la felicidad no es tener, tener, tener, sino ser.
Ser un medium.
Generación colaborativa de lo concluyente
Basándonos en la idea central del posteo colaborativo, hemos decidio, junto con Melina y Eugenio, separar este post final en distintas partes, para que cada uno sume a lo que el otro ya escribió, plantee coincidencias o desacuerdos y complemente lo ya asentado. Así que por el momento termino acá; más tarde puede ser que agregue algo más sobre lo que ya mencioné. Hay mucho para decir acerca del mediactivismo que fomenta Berardi. Muchos videos interesantes rondan por ahí.
Qué es una "nube de tags"? (según Wikipedia)
“Una nube de etiquetas es una representación visual de las «etiquetas» o palabras clave usadas en un sitio web. Generalmente este listado de palabras se ordena alfabéticamente; las etiquetas más utilizadas se representan con un tipo de letra de tamaño mayor que el resto.”
Utilizando la aplicación 2.0 Wordle, se ha creado una nube de tags basada en la plataforma de El Tren. En la imagen que acompaña este post, podrán ver aquellas palabras que predominan en el discurso, frente a otras que aparecen con menos frecuencia. Se observa que "contrahegemonía" tiene mucho peso. Sin dudar del mensaje contrahegemónico de las agrupaciones, está claro que la palabra se repite por la presencia de una agrupación con ese nombre. "Política" "Universidad" y "Eduación" son términos que fueron mencionados casi en una misma proporción, aunque "política" parece tener un mayor predominio en lo planteado.
Una nube de tags no parece tener ningún grado válido de importancia a la hora de realizar un análisis, pero al menos se puede ver, de manera sintética, algunos conceptos que forman parte de lo que se quiere manifestar, ya sea para destacarlos como elementos positivos, o como para descartarlos desde la crítica. "Lucha popular" , "participación", "pelea" , "debate", "movimiento", "desafío". En un plano de frecuencia mucho menor, encontramos: "conocimiento", "actividades", "pensar", "facultad".
"El tren" y el uso de la tecnología como método de difusión y participación.
Publicadas por Juan MartínYa tenemos nuevo centro de estudiantes. Sus integrantes están pasando por las aulas, anunciándonos que nos van a representar y asegurando que las cosas van a cambiar. El Tren parecería llegar con una perspectiva de cambio, con un estilo modernizador, al menos en su modelo comunicacional. Sin embargo Melina y Eugenio opinaron en estos días acerca del uso más que popular que han tenido los "panfletos" en las elecciones. Decenas de árboles aparte, su apropiación termina convirtiéndose en una masa amorfa de propuestas que se pierden en el éter de la repetición anodina. Y las agrupaciones que ganaron también hicieron gala de su utilización, para que negarlo.
La tecnología puede ser utilizada como ¿nueva? forma de convocatoria a la participación, a la sumatoria de ideas. Y las agrupaciones que constituyen nuestro flamante centro de estudiantes parecen estar al tanto de lo mencionado, a pesar de todo. Buscan así una mayor visibilidad e interacción con los estudiantes. Un centro para todos, ¿les suena?.
Internet y El Tren, entonces. En principio podemos notar que nuestro centro tiene su pequeño espacio en Facebook . Es en teoría un espacio en el que todo integrante de Sociales puede comunicarse con sus 'representantes' estudiantiles. ¿Servirá? Por lo pronto ya hay inscriptos más de 120 compañeros, lo cual no es un mal número, considerando que todo comenzó hace muy poco. Para los que no están al tanto de los "grupos" de Facebook, cabe decir que se trata de pequeños "foros de discusión" en lo que todo gira alrededor de una temática determinada. Para que se den una idea se puede encontrar un grupo que se llama "Yo apoyo a la estatización de las AFJP" y otro que se intitula "No puedo ni ver a Lilita Carrió".
Lo que permanece como una incógnita es si esta propuesta comunicacional funcionará como un espacio para el desarrollo de interacciones banales y difusión de fiestas o si, en cambio, permitirá la generación de debates y formas de participación novedosas. Está claro que no depende, lo mencionado, de la tecnología, sino del uso que el centro de ella promueva.
Hoy vamos a realizar un pequeño cambio de perspectiva. Finalizadas ya las elecciones del centro y apaciguado un poco el huracán semiótico en los pasillos de la facu, analicemos los resultados de las elecciones. Como se puede apreciar en el post anterior, la agrupación ganadora fue "El Tren". Sin embargo, como se dijo, vamos a refregarnos los ojos y ver las cosas de otro modo. Por eso vamos a centrar nuestra atención en el último orejón del frasco; en este caso la agrupación "FURS" ¡¿Quién demonios son?! Nuestra intención en un principio fue dar a conocer las bases de esta agrupación, ideología y el punto mas denostado en las elecciones de centro en la facultad, propuestas. Sin embargo, un pobre trabajo publicitario y comunicacional por parte de esta agrupación, nos impidió encontrar cualquier tipo de dato.
Miles de afiches en la facultad, tantos que salias siendo daltónico por el encimamiento de 21 colores en un metro cuadrado; ninguno de FURS. Millones y millones son los blogs que habitan la web; ninguno de FURS. Así que sólo nos queda imaginar quiénes pueden ser. Dado el pésimo resultado de FURS en las elecciones (0,1%, o sea 5,4 personas, o sea un par de primos, la tía cuca, papá, mamá, el mismo Pepe FURS y el ,4 corresponde al vocalista de "Los Grosos" que justo pasaba por la facu) y luego de un intenso brain stormming se llegó a la conclusión de que FURS es el Frente Unido de Rod Stewart o también Fuimos Últimos Rotundamente en Sociales.
Finalmente nos enteramos que,visto y considerando estos muchachos lo mal que les fue, se juntaron con Kaufman, otro prócer de la facu, y se pusieron un local de pieles.
Ahora si se hicieron una página Web esta gente
www.kaufmanfurs.com
Siguiendo con la espectativa que se vivió durante la ultima semana, el resultado de las elecciones llegó... con un total de 5.426 votos, el Centro de Estudiantes de Sociales, estará dirigido por el conjunto de agrupaciones que forman "El Tren": "Contra Hegemonía", "La Mala Educación" y "Prisma" representados en la lista 18.

Con un final bastante cerrado, los resultados de las elecciones son los siguientes:
El Tren: 22,1%
Oktubre: 18,3%
Utopía: 10,5%
En movimiento: 7,2%
Viejo Topo: 7,2%
FRENTE DE UNIDAD POPULAR: 5,3%
Izquierda Socialista: 4,7%
Pr: 4,3%
Bravo: 4,1%
V.Topo 69: 3,8%
Franja: 3,0%
Fae: 2,0%
Mas: 1,7%
JXI: 1,6%
PH: 1,3%
Blanco: 0,7%
COR: 0,6%
Convergencia: 0,6%
Pesoe: 0,5%
Baion: 0,5%
Furs: 0,1%



A la espera del resultado de las elecciones 2008 del centro de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. El clima que se vivió durante toda la semana pasada fue totalmente activo y participativo. Las distintas agrupaciones han hecho de si un esfuerzo impresionante en la obtención de votos a su favor. Siguiendo con la idea del posteo anterior, el video que seleccione esta vez, refiere a la utilización de afiches y panfletos en este momento electoral, como herramientas de difusión utilizadas por todas las agrupaciones.
Este video es de escasa o nula calidad y producción. Aun así, youtube le permitió al usuario de este medio la posibilidad de publicar libremente su punto de vista sobre la actividad de los distintos miembros de la lista electoral ante las elecciones. Podría decirse que esta producción se encuentra dentro del comsmos de los "Bullshit".
Criterio que utilice para la elección de este video: La diversidad de producciones que brinda youtube de calidad, gran producción, y otras simples con distintos criterios para su realización.
La Facultad Se encuentra oculta tras todos los afiches de las distintas (e innumerables) agrupaciones. Esta semana se realizaron las elecciones para el Centro de Estudiantes. 21 eran las opciones que había. Poco ¿no? En lo único que acuerdan, sin duda alguna, las distintas corrientes es en que el afiche es el "mejor" método de comunicación. Cómo bien dice Mc Luhan "el medio es el mensaje". Juzguen ustedes mismos qué tipo de mensaje le llega al estudiantado con este tipo de medio. Unidad, seguramente que no.
¡Defendamos la Educación Pública!!!!!
En pocos minutos y de manera impresionante, la situación que Hoy vivimos los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, en particular los estudiantes de Ciencias Sociales, están resumidos en el siguiente video.
Los invito a todos a verlo, a razonar la historia que hay detrás de lo que hoy vivimos. No solo el edificio único prometido hace años, sino también las mismas mentiras año tras año.
Ver mapa más grande